miércoles, 11 de agosto de 2010

EJERCICIOS DINÁMICOS

Los ejercicios dinámicos combinan el movimiento con el control de la respiración.

Risa
¡Sonríe para el mundo! Mueve en círculos, vigorosamente, tus manos, brazos, piernas y pies (o sea, gira con los brazos extendidos mientras te ríes). Permítete algunos segundos de relajación entre cada rotación pero continúa sonriendo.
Puedes hacerlo también sentado o acostado. Simplemente mueve vigorosamente tus extremidades, en círculos, mientras sonríes.

EQUILIBRIO

El equilibrio es importante, Trata de estipular un horario para el ejercicio de
"comportamiento modal": el andar, girar y el inclinarte con libros sobre la cabeza.
Respira suave y conscientemente, en armonía con los movimientos de tu cuerpo. Esto mejora la coordinación de los músculos.

EJERCICIO DE RESPIRACIÓN COMPLETA

1.- Permanece con tus pies ligeramente separados, en línea con los hombros que apuntan hacia arriba. Los brazos y las manos sueltas a los lados del cuerpo.
Concéntrate en tí mismo. Inspira por la nariz lo más lentamente posible y espira todo el aire también de forma lenta y silenciosa. Cuando te sientas vacío de aire tose y demuéstrate que aún posees reservas de aire escondidas. Intenta tocar el suelo con la punta de los dedos de las manos (flexiona las rodillas si te es necesario). Detén tu respiración por algunos segundos.

2.- Conforme respiras, silenciosamente, por la nariz, gradualmente retornas al estado erecto. Extiende los brazos como asas subiéndolas calmada y suavemente hasta equilibrarlas horizontalmente.

3.- Una vez completado el movimiento y la inspiración coloca las manos juntas encima de la cabeza (como si estuvieses haciendo una oración). Las manos juntas deben estar encima del tope de la cabeza. Conserva la inspiración.

4.- Cuando lo creas conveniente, silenciosamente, espira por la boca y baja los brazos lentamente. Rápidamente suelta el aire que sobró en un suspiro fuerte y permite que la parte superior del cuerpo caiga pesadamente inclinándose desde las caderas para adelante, dejando que la cabeza quede pendiendo hacia abajo. Conscientemente libera todo el aire "usado" que ya no precisas. Relájate y repite el ejercicio desde el principio.

EJERCICIOS DE LIBERACIÓN DE LA VOZ

Algunas personas se sienten incapaces de liberar sus vocalizaciones. Ellas sienten su voz natural, de alguna forma, bloqueada, amarrada o suprimida. Intenta este ejercicio de liberación de la voz como parte de tu programa vocal.
Siéntate en cuclillas, dobla o curva tu cuerpo haciendo como un nudo o bolo tieso y compacto. Intenta condensarte en la menor masa posible. Inspira, detén tu respiración y "sitúa" imaginariamente los órganos vocalizadores en el centro de esa masa formada por tu cuerpo. Con un último esfuerzo espira y desperézate o estírate rápida y vigorosamente. Suelta tu voz en un profundo "UGH" por medio del sonido más profundo que puedas encontrar. Maximiza y aprovecha el desperezamiento.
Descansa un minuto. Repite el ejercicio hasta diez veces. Cada vez interiorízate más y proyecta tu voz relajada más fuerte prolongando cada vez más el sonido. Observa que debes involucrar todo tu cuerpo en la vocalización, particularmente la pelvis y el diafragma.

Tu cuerpo produce todos los tipos de sonidos, desde aplaudir hasta batir los pies, rechinar los dientes y el digerir de los alimentos. Esos ruidos tienen, entretanto, importancia mínima comparada con tus vocalizaciones (sonidos producidos por las cuerdas vocales, en su caja de resonancia o laringe). Esto es porque la voz refleja la condición mental, emocional y física de la persona. Así como los sonidos ligan la personalidad de un individuo con su unidad espiritual dentro de un todo, la voz liga las ondas o partículas energéticas a la energía del universo.
Este capítulo explica como la voz puede ser usada y controlada. Descubrir y relajar la voz beneficia a tu salud físico-mental y mejora tus estados emocionales. Te da confianza en tus habilidades comunicativas frente a la sociedad. La comprensión de la voz es una excelente disciplina de auto-concienciación y es vital para el arte de oír. Por medio de una cuidadosa atención aprenderás a comprender, a través de las voces de otros, los significados impronunciables que se esconden en las palabras.
En suma: aprende a usar tu voz y te sentirás mejor.
La vocalización se divide en tres procesos esenciales: fonación o producción del sonido, la resonancia (o amplitud armónica del sonido) y la articulación (o formato, el modelado y la salida de los sonidos vocálicos en formas lingüísticas conocidas como palabras). Conforme realizas los ejercicios vocales estás trabajando las sensaciones físicas de la fonación, resonancia y articulación. Siéntelos como parte de ti. Y, por encima de todo, escúchalos. El retorno auditivo, a través de tus expresiones vocales, es una parte vital del proceso de vocalización. Acuérdate: es la persona, como un todo, la que habla y canta.

FUENTE: METODO DE CANTO
ARREGLADO POR: ANGHELYS PEÑALOZA
FECHA: 02/04/10

martes, 20 de julio de 2010

Ejercicios de calentamiento y dicción

¿Alguna vez has visto a algún deportista profesional que no caliente sus músculos antes de realizar cualquier deporte? Muy raras veces... Al igual que un deportista, un cantante debe calentar antes de realizar su acto. No olvides nunca esto, no calentar tu voz pude ser perjudicial para tus cuerdas. Así que realiza SIEMPRE un calentamiento previo tomándote el tiempo que este requiera.

Esto ayudará a tu desempeño vocal y a tener siempre una voz en forma...

Práctica: Deberías comenzar vocalizando sobre tu rango vocal más cómodo, por ej. En la mitad y luego explorar los extremos. Para ello vocalizarás pronunciando solo la letra M. Diciendo Mmmmmmm... Con la boca cerrada.

Luego deberías subir y bajar (en altura) utilizando una escala (ver cap. escalas) que conozcas, para utilizarla como referencia. Por ejemplo, diciendo “la - la – la - la - la”. Trata de crear una simetría entre estos 5 “la”, es decir, el 1er “la” debe ser igual al 5to y el 2do igual al 4to. El segundo “la” debe ser más alto que el primer “la”, el 3er “la” debe ser más alto que el 2do. Puedes ayudarte con un instrumento musical como ser un teclado, una guitarra, etc.

Luego de vocalizar los 5 “las”, repites de nuevo, solo que, cada vez que repites, subes(o bajas) todo una tonalidad siguiendo la escala que elegiste.

Puedes hacerlo subiendo(o bajando) unos 4 o 5 tonos para cada lado. No importa si lo haces afinado eso se tratara en el capitulo de afinación.

Eso será suficiente para tener una voz lista para cantar. Trata de que esta rutina se te haga costumbre en cada practica de canto y nunca tendrás problema.

RECUERDA: Calentar tu voz antes de comenzar a cantar SIEMPRE.
Sea por el método antes descrito o algún otro que conozcas. De lo contrario estarás cantando en frío lo que es muy perjudicial para tus cuerdas.


LA DICCION

Dicción:

Si quieres que tu mensaje sea comprendido por el público es menester ser poseedor de una buena dicción. Dicción: Manera de hablar o de escribir, pronunciación.

Al cantar a veces es común caer en el error de no pronunciar bien las palabras de nuestro propio lenguaje, lo cual lleva a una mala comprensión por parte de la audiencia, de lo que les estamos transmitiendo. Esto habla mal del cantante ya que por muy buena que sea su voz no termina de convencer. El cantante tanto como el locutor es un comunicador social y tiene la responsabilidad de hacerse entender cualquiera sea su mensaje, así que en esta sección veremos la manera de desarrollar una buena dicción en el canto y el habla.

Ejercicio
Haz las siguientes pronunciaciones:

1. muaei – muaei – muaei
2. oixs – oixs – oixs
3. ma – me – mi – mo –mu
4. ark – ark – ark
5. rua – arrua –rua
6. miaeiu – miaeiu – miaeiu


Repítelas 3 veces cada una, tomate unos 10 minuto diarios para entrenar tu dicción y así mejorar la pronunciación de las palabras cuando cantes.

FUENTE: METODO DE CANTO
ARREGLADO POR: ANGHELYS PEÑALOZA
FECHA: 02/04/10

sábado, 17 de julio de 2010

¿Por qué debes calentar tu voz antes de cantar?

Mientras que cantar puede ser celestial, la producción vocal en si misma es una experiencia bien terrestre, requiriendo destreza atlética y arte. Como cualquier atleta sabe, un calentamiento es esencial para un buen desempeño atlético y para proteger los músculos de posibles lesiones.

¿Por qué deben calentar los cantantes?

Nadie esperaría que un gimnasta se levante y haga unos cuantos saltos mortales luego de una pesada comida, pero cantantes que son invitados a cenas de placer, frecuentemente son llamados a ejecutar "en el acto" después del postre y el café.

El cantante sabio rechazará cortésmente el pedido, en lugar de revelar su producto vocal en crudo, el cual es además dificultado por un estomago hinchado.

El calentamiento permite al cantante estar en contacto consigo mismo física y psicológicamente y experimentar esa inestética conciencia de uno mismo la cual es el fundamento de una técnica vocal segura.

Dándose el tiempo para calentar:

Idealmente, el proceso de calentamiento debería ser calmado, un pausado auto exploración que permita un tiempo adecuado para una gradual distensión y coordinación de incontables músculos, grande y chicos, los cuales contribuyen en la producción vocal.

El calentamiento vocal puede ser una experiencia divertida, casi comparable a un placentero masaje. Desafortunadamente, a menudo el cantante suele calentar apresurado justo antes de un ensayo, francamente tratando de aprender su música al último minuto. La presión del "poco tiempo" resulta en tensión física y mental, el la sesión de calentamiento se torna algo difícil, poco productivo e inefectiva.

El Procedimiento de calentamiento:

Los cantantes desarrollan regímenes distintivos apropiados para sus necesidades personales, estos pueden variar considerablemente con cambios en el aspecto físico, mental y emocional. Sin embargo, la consistencia en la metodología general es muy beneficiosa.

Muchos cantantes comienzan calentando el cuerpo entero con varios ejercicios físicos. Esto ayuda a aliviar la tensión muscular que interfiere con la producción vocal, así como estimular la respiración profunda la cual es necesaria para un buen soporte de la voz.

Los músculos de articulación que incluyen la mandíbula, lengua, labios y el paladar suave pueden relajarse con ejercicios apropiados, los cuales pueden ayudar para activar el fluido de aire del cantante.

Antes de comenzar a explorar el potencial diario para resonancia vocal el cantante debe estar relajado y vital. Si el cantante esta fatigado o no se siente bien le será necesario energizarse para que pueda proveer un adecuado aporte de aire al cantar.

Ejercicio de calentamiento:

Es sabio comenzar vocalizando en el rango más confortable de la voz, el Rango-Medio, y gradualmente ir expandiéndose hacia tonos más altos y más bajos. Las notas altas (Vibración mas rápida de las cuerdas vocales).

Se debe vocalizar diciendo "mmmm" continuo y en una tonalidad media y comoda.
Luego se debe decir "me" - "me" - "me" - "me" atribuyendo una nota más alta a cada sílaba.

Requerirá un sustancioso y regular fluido de aire e incrementar el espacio faríngeo. Las notas bajas, las cuales utilizan un modo más "pesado" de vibración cordal (vibración de masa pesada) también requieren un soporte apropiado.

Estudios biomecánicos recientes en The Center for Óbice Disorders (Centro para Desordenes Vocales) indicaron que cantar en los extremos tonales, -- ambos, altos y bajos del rango vocal - pueden tensionar los músculos laringeos y puede resultar en un indeseable (y potencialmente dañino) patrón de tensión muscular. Por consiguiente, es de un buen sentido común evitar los "altos extremos" de la voz hasta que se hizo un buen trabajo de calentamiento.

En el rango-medio, el cantante puede comenzar, de manera segura, su búsqueda diaria de ajustes en el tamaño y forma de la faringe.

Considerando las incontables configuraciones posibles del tracto vocal,
El proceso de desarrollar un tono resonante es desafiante hasta para profesionales maduros. La mayoría del proceso de calentamiento del cantante se debe al objetivo de obtener un hermoso timbre vocal a través del uso de una enorme variedad de gimnasia vocal.

Finalmente, el cantante probablemente haga tests de las transiciones de su registro vocal durante el calentamiento o Warm-up. Ejercicios que "mezclen" los registros del "pecho" (ajuste laríngeo "pesado") y de la "cabeza" (ajuste laríngeo "liviano") "Resonancia craneana", eventualmente producen un passaggio pulido, resultando en un tipo de "escala" desde la "base" hasta la "cima" del rango vocal.

El corredor de larga distancia pasara gran cantidad de tiempo elongando y masajeando sus músculos después de una maratón, y asimismo el cantante que se superó a si mismo debería "Distender" su voz con ejercicios que calmen (vocalizando "ooooh, por ejemplo). Si el cantante ha estado usando una voz "tirante", es de gran ayudar cantar en el registro de la "Cabeza" (Resonancia Craneana), el cual estira las cuerdas vocales y alivia la tensión en la laringe causada por el "Ajuste Pesado" o vibración de masa pesada.

FUENTE: METODO DE CANTO
AUTOR: METODO ALEMAN DE CANTO
EDITADO Y ARREGLADO POR: ANGHELYS PEÑALOZA
FECHA: 02/04/10

sábado, 26 de junio de 2010

La voz


La voz y su clasificación

1 - ¿Que es la Voz?
La voz no es igual para todas las personas, así pues no puede participar con sus mismas cualidades. La voz es una de las expresiones humanas en donde más se pone de manifiesto las características del individuo, englobándose en ellas tanto las constitucionales, anatómicas como anímicas.
Es en el canto, donde las características de la voz, como son el timbre, tono e intensidad se ponen de manifiesto y determinan las diferencias de cualidad, que esperamos hallar en la voz cantada.
Debemos entender, que una voz no puede servir para interpretar toda la música existente, toda voz tiene y debe ser conocedora de sus limitaciones.
La clasificación de la voz, sirve para que se obtenga de un modo óptimo sus posibilidades en la interpretación, evitando el esfuerzo muscular impropio, que terminaría dañando la laringe.

2 - Carácter agudo y grave de la voz. Su importancia
Una voz con un carácter grave tiene una gran sonoridad y si el cantante quiere encuadrarla como aguda o así se la ha clasificado, aumentan las posibilidades de producir lesiones en las cuerdas vocales citando como ejemplos: nódulos, pequeños edemas, zonas de induración y otras lesiones dentro de este tipo de patología laríngea, que lesiona las cuerdas vocales
Si contrariamente la voz es aguda y es clasificada o encasillada como grave, los efectos vocales deseados de una voz aguda, como son los sonidos redondeados o filados, son imposibles de conseguir, y además existe la posibilidad de lesionar también el órgano laríngeo.
Una frase conocida del Dr. G. Canuyt, nos dice que en el canto, las voces enfermas y fatigadas, son las voces mal clasificadas.

3 - Recuerdo histórico:
En el siglo primero ya se clasificó la voz, pero su clasificación se basaba por la calidad (dulce, áspera, sonora, clara etc.) y por la cantidad (grande, mediana y pequeña), según escritos de Quintanillo (orador romano).
Fue en el renacimiento con el inicio del canto coral, cuando se inicia una clasificación, tal como la entendemos actualmente, correspondiendo a tenor y bajo en el hombre y a un contralto y contratenor en la mujer.
Pero fue a mediados del siglo XVIII, cuando se inicia de un modo más serio, las diversas clasificaciones, así pues, se escribe música para bajos, barítonos y tenores, respecto a las tesituras masculinas ;y contraltos, mezzos y sopranos, para las tesituras femeninas.
La escuela francesa en el siglo XIX nos describe la siguiente clasificación: para las voces de hombre, voz grave (contrabajo), voz media (barítono), y voz aguda (tenor). Para las voces de mujer: voz grave (contralto), voz media (mezzosoprana), y voz aguda (soprano).
La escuela italiana, efectúa unas diferencias que se centran en tenores graves, agudos y ligeros; y respecto a los bajos en, bajos cantantes y profundos; y en cuanto a las sopranos en sopranos dramáticas, líricas y ligeras. Estas subclasificaciones, se pueden extender a los otros tipos de voces. Esta escuela, inicia la clasificación sobre el timbre y el denominado color de la voz.
Dentro de este apartado histórico, señalamos la divergencia existente sobre el punto de vista de los diversos autores, ya que respecto a los límites de cada voz, confluyen muchos aspectos de difícil encasillamiento.

4 – Clasificaciones
Se divide la clasificación de la voz dentro de un punto de vista didáctico en:
• 4A: Clasificación Sexual
• 4B: Clasificación por tesitura
• 4C: Clasificación por timbre

4A - Clasificación sexual
No es importante dicha clasificación, por obvia y posiblemente por simplista, de todos modos a grandes rasgos comentamos que la voz de mujer se halla condicionada por las características anátomo-fisiológicas propias y que la laringe de la mujer, presenta unas medidas que oscilan entre 3,6 cm de altura, 4,3 cm. de anchura y un diámetro anteroposterior de unos 2,6 cm.; y la longitud de las cuerdas vocales se sitúa entre los 1,5 y 2 cm.
La mujer canta una octava más aguda que el hombre. Respecto al hombre, observamos una laringe de mayor tamaño, situándose esta entre los siguientes parámetros; una altura de unos 4,9 cm. y otros tantos de anchura y un diámetro antero-posterior de unos 3,5 cm. Las cuerdas vocales acusan una longitud de unos 2 hasta 2,5 cm.
El hombre canta a una octava de diferencia por debajo de la mujer.

Otro capítulo a mencionar dentro de esta clasificación, son las voces infantiles, que se corresponden a laringes de pequeñas dimensiones, y la voz infantil, se puede considerar, como voz de tránsito hasta que sobreviene la muda vocal.
Otras voces a tener en cuenta, pero que solo las describimos como clasificación teórica, son las voces eunucoides o voz de castrado. Se obtienen por la falta del desarrollo de los caracteres secundarios sexuales, ya que se han extirpado las glándulas sexuales antes de la pubertad. La laringe se queda con un tamaño reducido.

4B -Clasificación por tesitura:
Es una clasificación importante, no la única pero si interesante y que debe conocerse.
Se define, como aquella, que clasifica la voz por su amplitud tonal. Es en la amplitud tonal adecuada, en la que el cantante se mueve a su comodidad sin apurar las notas extremas. Esta amplitud tonal, se sitúa entre dos octavas y evidentemente hay bastantes excepciones.
Son pues, el conjunto de notas que puede emitir una determinada persona.
Un sentido correcto de interpretar la tesitura, es el que sitúa el conjunto de sonidos, en los que la voz se adapta mejor, es pues, la parte de la gamma vocal, en que el cantante se siente cómodo, sin ningún tipo de fatiga.

Tipos de voz según tesitura:
Importante: Se exponen dicha clasificación como esquema orientativo, siendo susceptible de variaciones según voces.
Tipos de voz Mujer Hombre
Voces agudas Soprano Tenor
Voces medias Mezzo-soprano Barítono
Voces graves Contralto Bajo
Voces intermedias: Son voces que poseen propiedades de uno u otro grupo.


Debemos señalar, como ya hemos expuesto anteriormente, que entre la voz de hombre y de mujer, una misma nota en el pentagrama, supone una diferencia de octava. En clave de sol, un La del segundo espacio, (La, 2) para un tenor, es un La del tercer espacio, (La, 3) para una voz de mujer.
Puede también señalarse que la frecuencia de cada nota se mide en hertz, pero puede presentar variaciones, según el tipo de instrumento en que se emita, o bien según el punto geográfico, (cambios de altitud, presión atmosférica etc.). El La, 3 del diapasón es la base de la afinación instrumental y se ha fijado en 440 ciclos por segundo.

4C - Clasificación por timbre:
El timbre se puede definir, como la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos, que acusen una misma intensidad y frecuencia. Los sonidos no son puros, es decir, no tienen un movimiento armónico simple (sería el diapasón). Los sonidos provienen de movimientos vibratorios complejos.
Se denomina armónico, cada sonido puro, correspondiendo el primer armónico, al sonido más grave del período. El timbre esta formado pues, por muchos armónicos, y depende del cuerpo sonoro que forma el sonido, el número de armónicos que tiene este sonido.

En el caso de la voz humana, el timbre, en parte depende, del tipo de cuerdas vocales del individuo, de su modo de vibración, y de las cajas de resonancia (senos paranasales, cavidades supralaríngeas, cavidad orofaríngea).
Desde 1956, Husson, ha distinguido (por estudios fisiológicos realizados en Paris. Universidad de la Sorbona), dos timbres en cada voz humana. Timbre vocálico y timbre extravocálico.

El timbre vocálico se corresponde a circunstancias fisiológicas condicionales, incluyendo aquí todas las técnicas de aprendizaje; y el timbre extravocálico depende en exclusividad de la constitucionalidad laríngea, y es el que caracteriza la voz de cada individuo.

En el canto o arte lírico las cualidades del timbre son las siguientes:

1. Color
2. Volumen
3. Espesor
4. Mordiente
5. Vibrato

1.- Color:
Básicamente, es la técnica empleada o bien es la conducta vocal, la que determina el color del canto, siendo este claro u oscuro. Dentro del color, tenemos la eufonía, siendo esta, el matiz que el cantante emplea en la emisión vocálica, así pues, un cantante puede presentar una eufonía clara u oscura. El color se puede analizar, si se estudia mediante los analizadores del espectro sonoro vocálico. En este estudio las coordenadas son la intensidad y la frecuencia, y según se desplaza la gráfica, obtenemos diversos timbres.

2.-Volumen
Se encasilla las voces en pequeñas o en voluminosas. Las primeras no son válidas para grandes interpretaciones o salas de concierto. Quizá este punto tiene su importancia en la sensación de acercamiento o lejanía que se quiere ofrecer o transmitir a lo largo de una interpretación.
El volumen de la voz, depende casi exclusivamente de la presión del flujo aéreo ascendente, que incide en la subglotis de la laringe del cantante.

3.-Espesor
El origen del espesor de la voz, lo situamos en las características de las cavidades de resonancia y principalmente en la cavidad orofaríngea. Son las sensaciones de inflados, a mayor abertura de la cavidad orofaríngea, mayor es el espesor de una voz.

4.- Mordiente:
Se sitúa el mordiente según el grado de elasticidad y tonicidad de la musculatura laríngea. El mordiente es también el grado de brillantez de la voz. Una buena tonicidad implica que en la emisión del canto, el cierre de las cuerdas vocales o del espacio glótico, se presenta firme. De todos modos la afectividad y otros factores durante el canto, condicionan el grado de brillantez o mordiente de la interpretación.

5.- Vibrato
El vibrato es cuando el cantante apoya su voz, es decir, existe una modulación de frecuencia más baja, con su intensidad y frecuencia, que se superpone a la del cantante. No debe confundirse el vibrato con el "trémolo", que sería una cierta inestabilidad vocal. De modo esquemático, según el timbre podemos observar voces claras; pequeñas o voluminosas (grandes); débiles (delgadas) o espesas (gruesas); destimbradas (lisas) o timbradas (brillantes); y con mayor o menor vibrato.
La clasificación por timbre afecta directamente al estilo de la voz, y a las posibilidades expresivas del cantante, además debe escucharse el gusto del público.
Para finalizar, el timbre es sutil e indefinible, siendo el responsable que dos voces conserven su individualidad y sean inconfundibles, es en definitiva, la personalidad de cada voz.

FUENTE: METODO DE CANTO
AUTOR: ANGHELYS PEÑALOZA
FECHA: 02/06/2010